lunes, 10 de agosto de 2015

Economía en el mundo

Economía en el mundo
Los países centrales y periféricos surgen a medida que se van desarrollando  y tomando más poder los centrales, es decir, a medida que se va creando esta gran brecha entre ellos. Desde principios del siglo XV en el que podemos encontrar un dominio por parte de algunos países, se considera que comienza el colonialismo, en el cual países como Gran Bretaña  o España poseen colonias en América. Luego de las guerras mundiales, considerando además, la guerra fría (que produce una diferencia entre países que apoyan el socialismo y otros el capitalismo como opciones de organización económica) algunos países fueron obteniendo mayor poder, por ejemplo Estados Unidos que ya venía enriqueciéndose, luego de la guerra, le otorga ayuda a algunos países, generando aún más dependencia y más poder.
A lo largo de la historia podemos observar diferencias en cuanto a las estrategias implementadas y también en sus influencias. Por ejemplo el proteccionismo, en el cual los países protegen su mercado y sus productos, aquí también vemos presente el dumping, en el que las empresas ponen el precio de sus productos por debajo del costo de producción. Otra medida implementada  es el libre comercio, lo cual implica como bien lo dice el nombre, que el comercio sea libre, es decir sin obstáculos como los impuestos o aranceles aduaneros. En una primera instancia los países que hoy con el neo-liberalismo proponen a los periféricos un comercio totalmente libre, ejecutaron un proteccionismo, lo que hoy les permite estar en el lugar que están. Luego de enriquecerse, proponen esta idea, que los beneficia directamente.
La forma de producción es una de las estrategias que se han ido modificando a lo largo del tiempo. Comenzando por el Taylorismo, un modelo de organización de la producción industrial que implica la racionalización del proceso productivo al diferenciar tareas de ejecución. Esto produce una ruptura con el método de producción artesanal donde los artesanos eran los encargados de crear y organizar las tareas manuales. Luego se lo reemplaza por el Fordismo, que surge en la etapa del capitalismo entre los años 40 y 70. Este se caracterizaba por la producción en  masa a través de una línea de montaje en el que cada persona poseía una tarea específica. Con el tiempo este método  debió ser reemplazado debido a sus  3 principales fallas: sobreproducción (se producía más de lo que se consumía), tiempos muertos (en los que los trabajadores descansaban y se perdían horas de producción y se gastaba mas) y por último la tarea específica que cada empleado tenía (en casos de emergencias no podían dejar de trabajar debido a que una pequeña falla en su sector podía ocasionar graves fallas en el producto final). Su reemplazo fue el Toyotismo, que surge a partir de esta crisis con la empresa "Toyota". Las empresas reemplazaron las cadenas de montaje por equipos autónomos de trabajos comprometidos con la calidad y productividad de su tarea.  El trabajo es colectivo y coordinado por un obrero de mayor jerarquía. La producción en este método se basa en la demanda. 

Actualmente, el mundo se encuentra dirigido al neo-liberalismo, lo que implica que se trate de evitar una activa participación del Estado, es por esto que el rol más importante y potente lo tienen las Empresas Multinacionales. Para lograr entender su gran desarrollo es indispensable tener en cuenta las estrategias ya mencionadas en el texto y además, la "deslocalización" que estas llevan a cabo. Este último método consiste en el traslado de las empresas hacia otros países. ¿Por qué se produce esta nueva estrategia? Los intereses que claramente vemos en esta estrategia son: el aprovechamiento por parte de las Multinacionales sobre los países menos desarrollados que poseen una mano de obra muy barata y el abaratamiento de costos a nivel transporte. Dos ejemplos de esta estrategia son; Mc Donalds y Coca-Cola.




Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Deslocalizaci%C3%B3n_industrial 
http://ellegadodelahistoria.blogspot.com.ar/2012/04/taylorismo-y-fordismo.html
http://canalviajes.com/mapas-raros-mcdonalds-en-el-mundo/
http://www.clubdarwin.net/seccion/negocios/coca-cola-incrementa-ventas-en-todo-el-mundo

Multinacionales: Wal-Mart

Multinacionales: Wal-Mart
Hace varios años, la empresa Wal-Mart surgió como un micro emprendimiento. Con el transcurso del tiempo, los buenos mercados disponibles en áreas con poca población y el consecuente crecimiento económico, la convirtieron en una multinacional con más de 7400 sucursales en el mundo y más de dos millones de empleados. Wal-Mart es un claro ejemplo de avance y desarrollo estratégico, de medidas empleadas para la atracción de mercados y la búsqueda de espacios sin competencia.
A continuación, en la siguiente red se nombrarán las medidas llevadas a cabo por la empresa para su progreso.

Fuentes:


jueves, 6 de agosto de 2015

Análisis de un país: Índices e Indicadores

Análisis de un país: Índices e Indicadores

Los índices e indicadores son útiles para conocer la situación de un país, tanto a nivel económico como social. No es posible guiarse por sólo un indicador dado que los que se encuentran a nuestro alcance actualmente suelen pasar datos de suma importancia por alto.
A continuación, nuestro país, la República Argentina, será analizado por diferentes índices:

PBI
Es un valor en dinero que contabiliza el total de la producción en bienes y servicios de un país e un período determinado. Refleja el sector “formal” de la economía. Sin embargo, no tiene en cuenta la relación tamaño-recursos, la relación entre la superficie y la población, los efectos negativos de las actividades económicas y la distribución de ingresos.




El PBI de Argentina es de 609,9 miles de millones USD. Podemos comparar nuestro país con México siendo superior y Chile siendo inferior.

PBI per cápita

Este indicador relativiza el tamaño de la economía con la cantidad de población. Divide el PBI por la cantidad de población. Pero por otra parte no indica el bienestar ni las externalidades negativas de la economía como tampoco la distribución de ingresos.

El PBI per cápita de Argentina es de 14.715,18 USD. Ahora nuestro PBI per cápita es superior al de México, cuando el PBI mexicano es superior. El PBI per cápita de Chile es superior al de Argentina, cuando su PBI es inferior.

KOF
El índice de KOF determina qué tan globalizado se encuentra el país. Considera:
·         Economía: el comercio de bienes, servicios y capital. Se trata de cuantificar los flujos comerciales y de inversión actuales, la imposición de restricciones al comercio y capital.
·         Sociedad: libertad de información y la calidad de vida, refleja el flujo de información vinculado a medios de comunicación, internet, telecomunicaciones y proximidad cultural.

·         Política: grado de cooperación entre países y su participación en organismos y tratados internacionales, así como la democratización y el respeto de los gobiernos a la difusión de ideas.

En la siguiente fuente, se analiza a nuestro país con este indicador. Argentina es situada en el puesto n° 80 a nivel mundial. Si tenemos en cuenta únicamente su economía, ocupa el puesto 140. Si consideramos su aspecto social, se sitúa en 90. En cambio, en cuanto a su política, Argentina tiene un puesto muy alto, situándose en el puesto n° 14.



Índice de pobreza humana
Contempla aspectos básicos de la calidad de vida, como la longevidad (porcentaje de población que morirá antes de cumplir 40 años de edad), la educación (porcentaje de adultos analfabetos) y satisfacción de necesidades básicas (acceso a salud, agua potable y cantidad de niños en estado de desnutrición).

En Argentina el 55% de la población no tiene acceso a cubrir los valores de la canasta de alimentos y servicios básicos, según los datos del año 2002.

Coeficiente de Gini
Este indicador mide la desigualdad en la distribución de ingresos. Se puede utilizar para medir cualquier asimetría. Permite observar las desigualdades en el interior de la sociedad. Sin embargo, puede descuidar aspectos esenciales del bienestar de una sociedad, como el acceso a la salud y educación.

Argentina se encuentra bajo Chile y México si se tiene en cuenta este indicador.


Índice de desarrollo humano
Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un indicador de bienestar de la población que contempla el PBI per cápita, la esperanza de vida y el nivel educativo de los adultos. Es considerado por el PNUD como un indicador de potencialidad.

Argentina tiene el índice de desarrollo humano más alto de Latinoamérica.

Consideramos que el Índice de desarrollo humano es el más viable para conocer las características de un país dado que contempla la economía, la distribución de bienes y la calidad de vida.
Fuentes: